Tras el transcurso de
la asignatura Educación y Sociedad, concretamente Educación, he
adquirido nuevos conocimientos, ya que tenia un total desconocimiento sobre la
importancia de las TIC en la educación, de las cuales he aprendido que son el
"vehículo" para realizar el cambio necesario en el sistema educativo
y conseguir así un gran avance en este y que los niños y niñas vuelvan a
confiar en la educación, causándoles una motivación por la que
asistir al colegio.
A parte de conocer las necesidades que presenta
el Sistema Educativo actual, he aprendido la utilización y manejo de diversos
programas como son el prezi, el digo, etc. En cuanto al prezi me ha resultado
bastante interesante, ya que es una forma de realizar trabajos de forma más
rápida ya que todos los integrantes del grupo pueden intervenir a la vez,
además de ser, en mi opinión mejor que una presentación power point, este
programa me ha sido útil para otras presentaciones en las
diversas asignaturas.
Por lo tanto como futuras docentes, tendremos una
formación gracias a esta asignatura en las nuevas tecnologías y poder
emplearlas en el aula, que por lo que hemos estudiado y como antes he
mencionado son el "vehículo" para ese cambio necesario en la educación,
que aunque en la actualidad hay puesto en marcha un programa (Escuela 2.0), los
profesores y profesoras carecen de una formación en este tema, por lo tanto hay
estaremos nosotras como futuras docentes para una educación mejor.
El
artículo del autor Miguel Ángel Santos Guerra nos muestra una gran evolución de un niño que se mostraba
desmotivado a ser un niño lleno de energía y fuerza. Éste antes tenía un
pensamiento de no querer asistir al colegio y como el autor nos dice de “querer
ser viejo”. Al principio los padres como todos pensaron que era problema de su
hijo, pero con el tiempo observaron que no era así, por lo que decidieron
cambiarle de escuela y tener una mayor afinidad con los componentes del centro,
este cambio con el tiempo y poco a poco
fue mejorando la actitud del niño y un aumento de la autoestima.
Por
lo tanto todos nosotros y nosotras y sobre todo aquellos futuros y futuras
docentes deberían reflexionar y observar que no siempre el problema es del
niño, sino que el ámbito educativo es muy complejo y muchos factores que pueden
intervenir, como es la mala relación con las familias y no llevar una única
dirección en su educación, la atención prestada al alumno o alumna por parte
del docente, el clima del aula y del colegio en general, etc. Por lo que si miramos más allá de los
problemas del niño o niña, podemos conseguir grandes avances y sobre todo algo
muy bonito, que es que continúe con esas ganas de aprender y con una alta autoestima
que le será de gran ayuda en un futuro.
Como ya sabemos, el cómic escrito en papel
es divertido y educativo porque se aprende mediante la lectura,
independientemente de su contenido, ya que algunos dejarían de ser educativos
por éste. Para una mayor diversión y aprendizaje, se pueden realizar cómics
mediante las TIC, con los que además de aprender con la lectura se aprende
también según nos dice el artículo: "el razonamiento en forma de
secuencia, la narrativa gráfica con concatenación de ilustraciones, el dominio
de la informática, la comunicación escrita y el diseño artístico. A
continuación el mismo nos ofrece las 8 ideas principales para el
empleo del cómic:
Crear una biografía de un personaje histórico
Crear un manual de instrucciones
Explicar un cuento clásico o un poema
Diseñar ejercicios de rellenar el espacio
Ilustrar una noticia o acontecimiento actual o
histórico
Documentar una excursión o viaje escolar
Practicar un idioma extranjero
Diseñar una ilustración par aun proyecto del
aula.
Por lo tanto el cómic es una buena metodología y avance en la educación, consiguiendo una mayor atención del alumnado y creo que también se conseguiría un mayor esfuerzo que si le mandásemos un trabajo escrito sobre cualquier tema.
Estoy de acuerdo en la
mayoría de los aspectos a tratar en el artículo por este autor, con más
importancia unos que otros, uno de los puntos en los que más coincido con él,
es en el cambio urgente de la educación. Un cambio que se realiza cada vez que
se establece un partido político distinto, pero que nunca solucionan nada e
incluso este cambio lo hacen para peor.
Como bien dice el autor, si en realidad el nuevo ministro de educación,
pensara en ésta, observaría que no es bueno para ella por ejemplo el aumentar
el ratio de alumnos y alumnas por clase, ya que no se les puede atender a todos
y todas individualmente y saber las necesidades que requiere cada uno o una.
Creo que existen grandes estudios y
demostraciones de que nuestro Sistema Educativo no funciona, lo podemos
observar en indicadores como el fracaso escolar, el abandono escolar, el
informe PISA, etc. Por lo tanto podemos decir que se necesita un cambio con una
serie de documentos que lo respaldan y aquellos que deberían emprenderlo y
exponerlo al ministro de educación, son los docentes, aquellos que
han tenido una experiencia, que saben lo que les gusta y lo que no a sus
alumnos y alumnas, lo que causa una gran motivación y aceptación por su parte,
pero sobre todo está en nuestras manos, la de los futuros y futuras docentes,
que estamos recibiendo una formación en la sociedad de la actualidad, porque
como bien dice el artículo a pesar de los recortes, si existiera una buena
administración del dinero, se conseguirían grandes avances y por lo tanto la
disminución de aquellos indicadores.
Para finalizar me gustaría comentar un punto con
el que no estoy de acuerdo y es con el cambio de la asignatura de Educación
para la Ciudadanía por la de Educación Cívica y Constitucional, ya que hoy en
día creo que tiene mucho más valor el educar en valores y en la igualdad que en
aquello más político tal y como están las cosas.
Como bien nos hemos informado
sobre el tema, estas redes sociales no tienen porque tener un impacto negativo
sobre la educación, si se hace de ellas un buen uso y para ello se necesita una
base de la que partir y obtener información. Esto es lo que ha organizado el
taller de la red social de "Internet en el Aula". Este taller
tiene como objetivo lo anteriormente nombrado, una formación en las redes
sociales más populares tanto para los alumnos y alumnas y para los docentes,
aunque más destinado a éstos últimos ya que también reciben información sobre
aquellas redes sociales que sean de mayor utilidad parar el alumnado. Su
metodología es sencilla, trata de semanalmente, ayudar sobre una determinada
red social e informar lo máximo posible sobre ésta, con una gran cantidad de actividades,
reflexiones, etc.
Un profesor de secundaria,Antonio José Campillo, nos
comenta su experiencia con las redes sociales en su aula (de niños y niñas con
problemas de aprendizaje), las cuales han causado un gran impacto positivo en
ella, ayudando a que mostrasen un mayor interés, causando así una
gran motivación. Él emplea una red llamada redAlumnos, es como un blog, a
través del cual manda la tarea, realiza explicaciones, etc., observando una
mayor participación de todos sus alumnos y alumnas, que incluso en la
"pizarra" existente colaboran más que en la del propio
aula, muchas veces por miedo al ridículo al exponer sus ideas y pensamientos.
También les permite a los padres una mejor comunicación con el
docente, aunque la mayoría de ellos no tiene una formación básica en cuanto
Internet. Por lo tanto obtiene como conclusión por su propia experiencia que es
un método muy positivo que se debería emplear más por un mayor número de
docentes, ya que les facilita el trabajo y es un medio para compartir ideas.
Yo como futura docente, me gustaría emplear una
de estas redes sociales debido al buen impacto que han tenido éstas, siempre
realizando un buen uso de ellas y destinadas a la educación. Por lo tanto mi
alumnado en un futuro para eliminar desigualdades, ayudar a que todos mantengan
un buen ritmo y tengan una motivación por seguir aprendiendo, utilizarán una
red social, en la que por supuesto podrán compartir conocimientos propios,
ayudar a sus compañeros y compañeras y que me planten cualquier duda o problema
que tengan.
Actualmente
existe un debate sobre el la cantidad de deberes extraescolares, el cual ya
existía unos años atrás con su origen en Francia. En dicho debate se dan dos
posturas diferentes:
·Aquellas personas que están en contra de los
deberes, aquí en España es la Confederación Española de Asociaciones de Padres
y Madres de alumnos, los cuales argumentan que dan lugar a una desigualdad, ya
que muchos niños y niñas no tienen la posibilidad de ayuda de sus padres o de
poder asistir a clases particulares debido a la baja economía de la familia.
Otro de los argumentos más señalados, es que los niños y niñas no tienen tiempo
libre para su ocio, espacio donde según estas personas deberían emplear la
mayoría de su tiempo. A su vez respaldan sus ideales sobre datos que no
afirman, que el mandar deberes aumente ni refuerce el rendimiento
escolar
·Aquellas personas que están a favor de los
deberes, en España es la Confederación Católica de Padres de Alumnos, los
cuales argumentan que los deberes refuerzan los estudios y trabajos
realizado posteriormente en clase y que consiguen una mayor unión
familiar, al igual que inculcan hábitos de estudio y disciplina, los cuales les
serán de gran ayuda para un futuro.
Tras haberme situado en las dos posturas
de dicho debate, como futura docente sí mandaría deberes para casa, pero
siempre adecuándolos a la edad y al nivel de cada niño o niña, a su vez estos
deberes no serían una gran cantidad, para que mis alumnos y alumnas pudieran
optar al tiempo libre para su ocio y sus horas correspondientes de juego, ya
que es muy importante en estas edades motivarles y estimularles. Otro aspecto
que me gustaría resaltar es que los deberes no tendrían que ser siempre teóricos
ni ejercicios, ay que tanto las matemáticas, como la lengua, la lectura, etc.,
se pueden realizar de diversas maneras y más en la actualidad con la
incorporación de las TIC en el aula, por lo que gran parte de estos deberes
serían prácticos para que no perdieran el interés ni por la asignatura ni por
seguir aprendiendo.
Una vez realizada
la lectura de diversos artículos, podemos observar la gran polémica
que ha causado la inclusión de las Nuevas Tecnologías en el aula a través del
proyecto Escuela 2.0, ya que por una parte, con un buen uso de éstas, se ayuda a
un avance y aprendizaje más ameno y rápido, al igual que favorece la cohesión y
motivación en el grupo, pero dichas ventajas no se pueden desarrollar en su
totalidad si se realiza un mal uso de ellas y existe una la falta de formación por parte
del profesorado.
En cuanto al uso de las nuevas tecnologías,
observamos a través de unos datos recogidos mediante una investigación
realizada por parte de Mariano del Castillo (Informa de Tecnología Educativa), que la
mayoría de los profesores y profesoras no las emplean por falta de formación y aquellos que las emplean, sólo suelen tener un uso y manejo sobre la pizarra digital. Toda esta falta de formación provoca que empleen el método antiguo, sin desarrollar en su totalidad
las capacidades de los alumnos/as. Esta falta de cursos formativos y no empleo de las nuevas tecnologías, provocará que resulte muy difícil cambiar
el Sistema Educativo basado en la metodología antigua, es decir, en
lecturas, coger apuntes, dictar, de forma monótona, poca interacción entre los
alumnos, etc, a un Sistema en el que se realicen un mayor número de
actividades en grupo y se integre en la sociedad de hoy en día que es la de
"la tecnología", ya que mediante Internet o la interacción
con los compañeros/as consiguen un mayor aprendizaje.
Por lo tanto se debería establecer un
plan de formación del profesorado relacionado con las nuevas tecnologías, para
que a través de éstas puedan los alumnos/as desarrollar al máximo todas aquellas capacidades
y virtudes, al igual que poco a poco ir cambiando los métodos de enseñanza y establecer éstos acorde con la sociedad de hoy en día.
Para comenzar, me agradaría señalar que mi práctica
docente se ejercerá en las aulas de infantil por lo que tendrá una organización
distinta a un aula de primaria. Por lo tanto me centraré en un aula con estas
características.
Me gustaría que estuviera ordenada por rincones, ya
que por mi experiencia (aunque sólo son dos años) creo que es la mejor manera
de educar y la mejor forma de organización del aula. A su vez en estos rincones también existirá
una organización de los objetos, como por ejemplo: en el rincón de la lectura,
los libros se ordenarán por orden alfabético, en el de del juego simbólico
procurare que desarrollen todo tipo de roles y bien diferenciados, para que así
puedan progresar en sus capacidades, etc.
Otra de las
características que tendría es la incorporación de las nuevas tecnologías, para
que en un futuro tengan un mayor conocimiento sobre éstas y por lo tanto un
mayor control. Estas nuevas tecnologías al mismo tiempo ayudan a que en el
grupo exista una mayor cohesión entre los alumnos y una mayor motivación, ésta
provocará una mayor atención por parte de los alumnos/as y por ello nos facilitará
el trabajo con éstos.
Para finalizar en mí aula existiría un ambiente de
armonía y empatía, ya que es muy importante inculcar valores
y normas desde la niñez. Daría lugar a esta armonía a través de imágenes,
canciones, poesías, etc., distribuidas por todo el aula: tanto en las paredes, ventanas, puertas, etc.
Hoy día 25 de Abril, es el día Internacional de la lucha contra el maltrato infantil, con el objetivo de proteger a los niños/as respecto del abuso sexual, del abandono, de la prostitución, de todo trato discriminatorio y de las agresiones tanto físicas como psicológicas, así como de las negligencias. A continuación facilito dos páginas web con información sobre dicho tema:
Éstos
son un gran sistema de aprendizajes en los días de hoy, ya que son una innovación aunque no de forma reconocida por la mayoría de la sociedad.
Están
formados por una serie de reglas, proporcionando una estructura y una
disciplina. En muchos de ellos existen una serie de niveles con unos obstáculos
determinados para su nivel correspondiente que deberán superar para pasar al siguiente nivel,
por lo que supone una motivación para los niños y superarse a sí mismos. Cada
videojuego tiene una edad establecida, la mayoría suelen ser para 3, 7, 14
y más de 18 años.
La
mayoría de ellos son atractivos, divertidos, realistas, son capaces de ponerte
en contacto con otros compañeros/as lejos del lugar de residencia, ayudan a
aprender, desarrollan la creatividad (muy importante) y enseñan a trabajar en
grupo.
Pero
no todo se encuentra a favor de estos videojuegos,
ya que muchos están destinados a la violencia de todo tipo, a robos, a
la prostitución, etc. y no son siempre destinados para la educación. Otra característica que tienen en contra, ya sean educativos o no, es que muchos de ellos no son totalmente realistas y es en la educación donde más realistas deben serlo debido a que es uno de los primeros contactos que tendrán los niños/as y por lo tanto tiene que ser lo más real posible para no causar ningún tipo de dudas que les repercutan en un futuro.
ANEXO I:
Este curso realizamos una pequeña reflexión en la asignatura de Biología sobre un vídeojuego educativo de la creación de la Tierra, llamado Spore.
Este videojuego sigue la teoría de
Darwin que afirma que el mundo está en continuo cambio, por lo que las
especies cambian apareciendo nuevas y
extinguiéndose otras con el tiempo. Este proceso de cambio es gradual y
continuo y el cambio evolutivo es el resultado de la selección natural.
También sigue la teoría de Lamarck
que defiende que en todos los organismos existe un impulso que les lleva
hacia su perfeccionamiento de manera instintiva. Los cambios en el ambiente
producen nuevas necesidades en los organismos, los cuales se ven obligados a
utilizar más o menos ciertos órganos; por este uso o desuso, se produce la
formación, desarrollo y desaparición de estos órganos.
Es pedagógico porque trata la
evolución de los microorganismos, y la evolución de las sociedades, y permite a
los usuarios gestionar todos los aspectos evolutivos de una criatura, desde un
estado básico hasta convertirlo en una gran civilización. Es una nueva forma de
ampliar conocimientos de una manera diferente y amena. Los niños aprendan
biología y desarrollan su creatividad de manera entretenida integrando así las
nuevas tecnologías de la información y
la comunicación en el proceso educativo. Los alumnos se motivan mas para ir a
clase y para trabajar estos temas que tienen que ver con los contenidos del currículo y así
participan de forma activa
Según los visionados: Paradigmas en Educación, no molestes mamá estoy aprendiendo y crear hoy las escuelas del mañana estoy de acuerdo en que hoy
en día la educación necesita un cambio (un gran cambio diría yo), ya que antes
estaba basada en la industria y con métodos de enseñanza que en la actualidad se quedan
anticuados. Los alumnos/as necesitan una motivación y observar que con la educación puede llegar a una meta útil en un futuro,
sin embargo, éstos carecen de dicha motivación y meta, por lo tanto esto quiere
decir que es necesario el cambio. La solución de éste se encuentra en:
· *Las nuevas tecnologías, las cuales
consiguen la atención de los niños/as y con las que obtienen un mayor aprendizaje y realizan actividades de manera más amena, consiguiendo a su vez una mayor cohesión del grupo.
· *Observar al profesor/a como un guía, es
decir, que les ayude a los alumnos a desarrollar por sí solos sus destrezas,
virtudes, capacidades, etc.
· * La organización de los alumnos en las
distintas actividades, que debería ser grupal, ya que se trabajará una mayor
cohesión en el grupo y trabajarán de una manera más rápida, consiguiendo así
mejores resultados que si lo hicieran de forma individual.
Me
gustaría concluir con una frase que se nombra en una de las personas presentes en los distintos visionados, que nos
dice: "se ha olvidado que lo bueno de la educación está en la experiencia y en
la satisfacción de realizar una pregunta y encontrar la respuesta." (No conozco el nombre de la persona que lo comunica)
Por
lo que habría que intentar a través de las soluciones que se proponen, esa
satisfacción por realizar una pregunta y encontrar la respuesta.
En el vídeo, en el cual se entrevista a Sir Ken Robinson, se habla sobre dos posibles maneras de educar,
la que está impuesta tanto en el Sistema actual como hace años y la que se
debería emplear, la educación de la creatividad.
Para este señor el Sistema Educativo se divide en el anterior y actual (a pesar de ir incluyendo cambios poco a poco), se basa principalmente en la
inteligencia, en la memoria y en una jerarquía de asignaturas, de la cuales las
más prestigiosas son las matemáticas y la lengua y las menos valoradas aquellas relacionadas con el arte. Este Sistema fue creado para hacer frente a la economía
industrial, estableciendo como meta conseguir un empleo; hoy en día este Sistema industrial no es de gran utilidad, ya que los alumnos se aburren en clase y por lo tanto dejan de
atender mostrando una actitud pasiva, haciendo creer de esta manera a los profesores que pueden tener TADH, pero en realidad es simple
aburrimiento, debido a las formas de impartir la clase y de englobar la educación, ya que ellos pueden adquirir todo tipo de información a través de Internet o de
otros compañeros/as, de una forma más amena.
Por lo tanto se debe establecer un nuevo Sistema
Educativo, que motive a los alumnos a
desarrollar aquello que realmente les gusta, ya que haciendo lo que les gusta
se pueden tirar horas y horas sin perder la atención en ningún momento. A parte
de utilizar la motivación hacia ellos, también se deben aumentar las expectativas,
los estándares, siempre que éstos estén establecidos de forma correcta desde un
principio. En definitiva debe ser un Sistema basado en la creatividad, ya que
hoy en día nos encontramos en el mundo de la información y de la innovación.
Por último concluye diciendo que la
educación tiene tres objetivos principales: la economía que dicho objetivo antes se cumplía, cosa que ahora no; la cultura, antes también conseguía dicho objetivo,
pero ahora tampoco lo completa ya que se sigue educando como antes, preparándonos
para un futuro que no tiene ninguna base sólida y el descubrirnos a nosotros
mismos, donde la educación ha fracasado siempre, porque nunca ha motivado a los
alumnos a desarrollar aquellas capacidades y a conocerse a si mismos.
Por lo tanto nosotros como futuros docentes tras el visionado de esta entrevista debemos tomar conciencia sobre los cambios necesarios en educación y sobre el enfoque que se tiene que hacer de ésta para que la motivación de la que habla Sir Ken Robinson sea efectiva y real.
Referencias bibliográficas: https://campusvirtual.uclm.es/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=700233