Hoy día 25 de Abril, es el día Internacional de la lucha contra el maltrato infantil, con el objetivo de proteger a los niños/as respecto del abuso sexual, del abandono, de la prostitución, de todo trato discriminatorio y de las agresiones tanto físicas como psicológicas, así como de las negligencias. A continuación facilito dos páginas web con información sobre dicho tema:
Éstos
son un gran sistema de aprendizajes en los días de hoy, ya que son una innovación aunque no de forma reconocida por la mayoría de la sociedad.
Están
formados por una serie de reglas, proporcionando una estructura y una
disciplina. En muchos de ellos existen una serie de niveles con unos obstáculos
determinados para su nivel correspondiente que deberán superar para pasar al siguiente nivel,
por lo que supone una motivación para los niños y superarse a sí mismos. Cada
videojuego tiene una edad establecida, la mayoría suelen ser para 3, 7, 14
y más de 18 años.
La
mayoría de ellos son atractivos, divertidos, realistas, son capaces de ponerte
en contacto con otros compañeros/as lejos del lugar de residencia, ayudan a
aprender, desarrollan la creatividad (muy importante) y enseñan a trabajar en
grupo.
Pero
no todo se encuentra a favor de estos videojuegos,
ya que muchos están destinados a la violencia de todo tipo, a robos, a
la prostitución, etc. y no son siempre destinados para la educación. Otra característica que tienen en contra, ya sean educativos o no, es que muchos de ellos no son totalmente realistas y es en la educación donde más realistas deben serlo debido a que es uno de los primeros contactos que tendrán los niños/as y por lo tanto tiene que ser lo más real posible para no causar ningún tipo de dudas que les repercutan en un futuro.
ANEXO I:
Este curso realizamos una pequeña reflexión en la asignatura de Biología sobre un vídeojuego educativo de la creación de la Tierra, llamado Spore.
Este videojuego sigue la teoría de
Darwin que afirma que el mundo está en continuo cambio, por lo que las
especies cambian apareciendo nuevas y
extinguiéndose otras con el tiempo. Este proceso de cambio es gradual y
continuo y el cambio evolutivo es el resultado de la selección natural.
También sigue la teoría de Lamarck
que defiende que en todos los organismos existe un impulso que les lleva
hacia su perfeccionamiento de manera instintiva. Los cambios en el ambiente
producen nuevas necesidades en los organismos, los cuales se ven obligados a
utilizar más o menos ciertos órganos; por este uso o desuso, se produce la
formación, desarrollo y desaparición de estos órganos.
Es pedagógico porque trata la
evolución de los microorganismos, y la evolución de las sociedades, y permite a
los usuarios gestionar todos los aspectos evolutivos de una criatura, desde un
estado básico hasta convertirlo en una gran civilización. Es una nueva forma de
ampliar conocimientos de una manera diferente y amena. Los niños aprendan
biología y desarrollan su creatividad de manera entretenida integrando así las
nuevas tecnologías de la información y
la comunicación en el proceso educativo. Los alumnos se motivan mas para ir a
clase y para trabajar estos temas que tienen que ver con los contenidos del currículo y así
participan de forma activa
Según los visionados: Paradigmas en Educación, no molestes mamá estoy aprendiendo y crear hoy las escuelas del mañana estoy de acuerdo en que hoy
en día la educación necesita un cambio (un gran cambio diría yo), ya que antes
estaba basada en la industria y con métodos de enseñanza que en la actualidad se quedan
anticuados. Los alumnos/as necesitan una motivación y observar que con la educación puede llegar a una meta útil en un futuro,
sin embargo, éstos carecen de dicha motivación y meta, por lo tanto esto quiere
decir que es necesario el cambio. La solución de éste se encuentra en:
· *Las nuevas tecnologías, las cuales
consiguen la atención de los niños/as y con las que obtienen un mayor aprendizaje y realizan actividades de manera más amena, consiguiendo a su vez una mayor cohesión del grupo.
· *Observar al profesor/a como un guía, es
decir, que les ayude a los alumnos a desarrollar por sí solos sus destrezas,
virtudes, capacidades, etc.
· * La organización de los alumnos en las
distintas actividades, que debería ser grupal, ya que se trabajará una mayor
cohesión en el grupo y trabajarán de una manera más rápida, consiguiendo así
mejores resultados que si lo hicieran de forma individual.
Me
gustaría concluir con una frase que se nombra en una de las personas presentes en los distintos visionados, que nos
dice: "se ha olvidado que lo bueno de la educación está en la experiencia y en
la satisfacción de realizar una pregunta y encontrar la respuesta." (No conozco el nombre de la persona que lo comunica)
Por
lo que habría que intentar a través de las soluciones que se proponen, esa
satisfacción por realizar una pregunta y encontrar la respuesta.